martes, 20 de noviembre de 2012

¿Para que sirve el tema escogido?

El estudio de la cultura  Egipcia, me enseño las diferentes expresiones artísticas que este pueblo desarrollo.
Toda su cultura y sus más de 3000 años de historia, demuestran su gran desarrollo a nivel artístico, político, cultural e incluso matemático, lo cual hace de esta civilización una de las mas interesantes como objeto, no solo de estudio si no tambien de admiración y respeto.

La gran esfinge

Lo mas fascinante de poder estudiar esta amplia cultura, es poder conocer a fondo, sus costumbres, culturales y religiosas, pues las últimas representaban uno de sus mayores rasgos a tener en cuenta, pues todo giraba en torno a sus dioses y el respeto que estos tenian para la vida cotidiana.
Sus rituales funerarios, la simbología gráfica que tenian sus pinturas, sus esculturas y su arquitectura, eran una evidencia clara, de que para ellos, la conexión con el mundo espiritual era mas que importante, era la principal y lo mas importante, ya que sus dioses representaban respeto, y adoración.

El dios Ra
La religión en su cultura, es bastante representativa, que ya para ellos, la vida después de la muerte era tan real como la existencia misma. Sus ofrendas, rituales, obsequios y templos construidos para los dioses, mostraban su respeto y una sumisa actitud hacia los mismo.
Ver alguno de sus rasgos estéticos en la cultura moderna, muestran como, no solo su estilo de vida, si no sus costumbres, trascienden en el tiempo, como lo son la belleza, ya que ellos consideraban que, las altas clases, debían diferenciarse de los demás  por lo  cual, siempre había una clara tendencia hacia lo estético.


Hoy en dia, es tal vez una de las civilizaciones con mas misterios por descubrir, y a la vez una de las mas inquietantes por estudiar, pues aun hoy en dia son desconocidas algunas de sus técnicas de construcción que llenan de muchas incógnitas a las civilizaciones modernas.
Por eso pienso que estudiar este pueblo, nos puede enseñar como un pueblo tradicional con una ubicación  poco privilegiada, logra trascender mas alla del tiempo, y deja su huella para aquellos que disfrutan del misterio, la belleza y la grandeza de una civilización como lo fue Egipto.


Tutankamon

lunes, 19 de noviembre de 2012

Pintura egipcia


Mientras que el relieve se utilizó en el Imperio Nuevo principalmente para la decoración de edificios religiosos, la pintura predominará en la decoración de las tumbas privadas. La necrópolis de Tebas es una rica fuente de información sobre la lenta evolución de la tradición artística, así como también de excelentes ilustraciones de la vida de aquella época.

El medio pictórico permitió mayores posibilidades que el escultórico, al conceder al artista la posibilidad de crear coloristas imágenes de la vida alrededor del Nilo. Los funcionarios aparecen representados inspeccionando los exóticos tributos llevados a Egipto desde todos los rincones del mundo conocido. Los oficios de los talleres regios están representados con meticuloso detallismo ilustrando la elaboración de todo tipo de objetos, desde grandes esculturas a delicadas joyas. Los ritos funerarios, desde el cortejo fúnebre hasta las últimas plegarias elevadas a los espíritus, también se representan. Uno de los elementos comunes en la pintura de las tumbas tebanas, conocido ya en el Imperio Antiguo, es la representación del difunto cazando y pescando entre los papiros de las marismas, entretenimientos y actividades de las que desearía gozar durante toda la eternidad.




La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica, funeraria y religiosa. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.
Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas que se conocen fueron polícromas, y de colorido uniforme.
Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte pictórico. A partir de la dinastía IV la pintura sobre los muros de las tumbas es sustituida por bajorrelieves, de la que adopta las principales convenciones.

Entierro funerario tradicional de un faraón

La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:
Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente.
Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.
Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.
Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.
Otra convención de la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc.
En los temas ceremoniales, representativos, o en las imágenes del difunto impera el canon de perfil, pero en la época de Amarna, o en los temas de animales, como las famosas "ocas de Meidum", se permiten gran libertad expresiva. Como elementos o motivos de ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y papiro, las grecas y los diferentes roleos o volutas.

Artes decorativas egipcias


En la cerámica, la rica decoración del periodo predinástico se reemplazó por bellas piezas no decoradas, de superficies pulimentadas y dentro de una gran variedad de formas y modelos destinados a servir de objetos para uso cotidiano. En la antigüedad, la cerámica servía para los mismos propósitos para los que hoy utilizamos el cristal, la loza, el metal, la porcelana o el plástico; en consecuencia, el abanico de posibilidades abarca desde vasijas y recipientes para comer y beber hasta grandes envases y contenedores de almacenaje o incluso depósitos o cubos para la fermentación de bebidas.

Las joyas se hicieron en oro y piedras semipreciosas, incorporando formas y diseños animales y vegetales. En toda la historia de las artes decorativas de Egipto hubo una gran predilección por tales asuntos o motivos artísticos. Se han conservado pocos ejemplos por lo que se refiere al mobiliario, pero la abundante presencia de los mismos en las imágenes de las tumbas nos proporciona abundante información sobre el diseño de sillas, camas, escabeles, sillones y mesas. Generalmente los diseños fueron simples, sencillos, incorporando formas vegetales y garras de animales para rematar los acabados inferiores de los muebles (patas de sillas y mesas, por ejemplo). No se utilizaban clavos, sino que las piezas se unían mediante espigas y mortajas o se pegaban. Destacan los cabezales rodeados de genios para proteger el sueño. El más bello conjunto de muebles del Imperio Antiguo es el de la tumba de la reina Heteferes, madre de Keops, que destaca por su grandiosidad y sobriedad.

Al finalizar la VI Dinastía el poder centralista de Egipto había disminuido; los gobernantes locales decidieron emplazar sus sepulcros en sus propias provincias en lugar de enterrarse cerca de las necrópolis de los faraones a quienes servían. De esta dinastía data la estatua en metal más antigua que se conoce en Egipto: una imagen en cobre (c. 2300 a.C. Museo Arqueológico de El Cairo) de Pepi I (reinó c. 2395-2360 a.C.). El primer periodo intermedio (VII a X dinastías) fue una época de anarquía y agitación. Hubo un débil intento por mantener las tradiciones artísticas de la edad de oro del Imperio Antiguo, pero hasta la reunificación del país con los faraones de Tebas, en el sur, no se pudo reanudar la actividad artística para igualarla a su anterior época de esplendor.



El Imperio Medio fue también una época en la que se produjeron magníficos trabajos en artes decorativas, en particular joyas realizadas en metales preciosos con incrustación de piedras de colores. En este periodo aparece la técnica del granulado. El barro vidriado alcanzó gran importancia para la elaboración de amuletos y pequeñas figuras. Quizá lo más conocido fueron los hipopótamos de barro vidriado en color azul decorados con pinturas de plantas acuáticas.


Escultura Egipcia




Desde las primeras figuras de arcilla, hueso y marfil del periodo predinástico, la escultura egipcia se desarrolló con gran rapidez. En la época de Zoser (2737-2717 a.C.) se hicieron grandes estatuas de los faraones y gobernantes sobre las que debían reposar los espíritus que perpetuaran la memoria de los difuntos. Hieratismo, rigidez, formas cúbicas y frontalidad son las características esenciales de la escultura egipcia. Primero se tallaba un bloque de piedra de forma rectangular, y después se dibujaba en el frente y en las dos caras laterales de la piedra la figura objeto de representación. La estatua resultante era, en consecuencia, una figura destinada a ser vista principalmente de frente (ley de la frontalidad). No había necesidad, pues, de esculpir la figura por todos sus lados, ya que el objetivo era crear una imagen eterna que representara la esencia y el espíritu de la persona retratada, para lo cual bastaba una composición frontal de la misma.
El artista egipcio no buscaba la representación del movimiento. Desde los primeros tiempos del periodo dinástico se tenía un perfecto conocimiento de la anatomía humana, pero se le daba una forma idealizada. La estatua sedente del faraón Kefrén (c. 2530 a.C. Museo Arqueológico de El Cairo), artífice de la segunda pirámide más grande del conjunto funerario de Gizeh, engloba en sí misma todas las características que hicieron memorable a la escultura egipcia de carácter regio. El faraón aparece sentado sobre un trono decorado con el emblema de las tierras unificadas, con las manos sobre las rodillas, la cabeza erguida, rígida y de frente, y los ojos mirando al infinito. El halcón que representa al dios Horus aparece detrás de la cabeza de Kefrén, simbolizando que es él, el faraón, el `Horus viviente'. La estatua, tallada en diorita, presenta en su conjunto una gran unidad y equilibrio, creando una potente imagen de la majestad divina.
Las representaciones de individuos y personajes particulares ofrecen diversos modelos y formas. Además de las figuras individuales sedentes o en pie se hicieron otras emparejadas y también formando grupos escultóricos en los que el difunto aparece con los miembros de su familia. Los materiales utilizados fueron la piedra, la madera y, en menor proporción, el metal. Las superficies se pintaban; los ojos eran piezas incrustadas de otro tipo de material, como el cristal de roca, que realzaba la apariencia de realidad que pretendía transmitir la estatua. Tales representaciones iban destinadas exclusivamente a los personajes importantes; existió otro tipo de obras, no obstante, que representaban a los trabajadores en sus diversos oficios y a las mujeres ocupadas en sus tareas domésticas. Todas tenían un destino común: la tumba del difunto. A finales de la IV Dinastía se introdujo una tercera posición escultórica, tan asimétrica y estática como las dos anteriores (de pie y sentadas): la del escriba sentado en el suelo con las piernas cruzadas. Otra invención del Imperio Antiguo es el retrato de busto.

Nefertiti

La escultura en relieve servía a dos propósitos fundamentales: en los muros de los templos para glorificar al faraón; en las tumbas para preparar al espíritu en su camino hacia la eternidad. En las cámaras funerarias de las tumbas privadas es frecuente la decoración con escenas del muerto ocupado en las actividades cotidianas que desarrolló en vida. La forma de representación del cuerpo humano en dos dimensiones (frente y perfil), tanto en relieve como en pintura, vino determinada por el deseo de preservar la esencia de lo representado. Se buscaba, por encima de todo, la eternidad frente a lo transitorio. Como resultado de esto, se combina en las figuras la disposición de perfil para la cabeza y extremidades inferiores con la frontal de los ojos y el torso. Esta regla o canon se aplicó a los faraones y miembros de la nobleza, mientras que para los sirvientes y campesinos no se llegó a utilizar de manera tan exhaustiva. Los relieves solían pintarse para dar una mayor sensación de realidad, siendo frecuente la inclusión en ellos de diversos detalles sólo pintados, sin necesidad de haberlos tallado previamente en la roca. La pintura de carácter meramente decorativo aparece muy raras veces en las piezas del Imperio Antiguo que se han descubierto hasta el momento presente.
El conocimiento que poseemos sobre la mayor parte de las costumbres y modo de vida de los egipcios se ha conseguido gracias a estos relieves de las tumbas. Las variedades de comida y sus formas de elaboración, los métodos de pastoreo, la caza de animales salvajes, la construcción de embarcaciones y muchos otros oficios están perfectamente representados en estos relieves. Dispuestos en la pared por medio de bandas o registros, podían leerse fácilmente como una narración continuada; tales representaciones no fueron concebidas tanto como acontecimientos acaecidos en un momento determinado, sino como ocupaciones y oficios en general, con un claro carácter de atemporalidad y eternidad. Para la escultura en relieve, al igual que para la exenta o de bulto redondo, los escultores trabajaron formando equipos o talleres con diferentes niveles de trabajo asignado a los distintos integrantes del grupo.

Arquitectura Egipcia


Durante las primeras dinastías se construyeron importantes complejos funerarios para los faraones en Abidos y Saqqara, a imitación de los palacios y templos (la tumba era una síntesis de la noción de templo y de mansión privada). La gran cantidad de cerámica, trabajos en piedra y tallas de marfil o hueso encontrados en estas tumbas atestigua el alto grado de desarrollo de esta época. Los jeroglíficos (escritura mediante dibujos), forma de escribir la lengua egipcia, se encontraban por entonces en su primer nivel de evolución, y ya mostraban su carácter de algo vivo, como el resto de la decoración.
En la III Dinastía la capital se trasladó a Menfis y los faraones iniciaron la construcción de pirámides, que sustituyeron a las mastabas como tumbas reales. El arquitecto, científico y pensador Imhotep construyó para el faraón Zoser (c. 2737-2717 a.C.) el conjunto de Saqqara; se trataba de una necrópolis integrada por una pirámide escalonada de piedra y un grupo de templos, altares y dependencias afines. La gran pirámide escalonada donde reposan los restos del faraón está compuesta de varias mastabas superpuestas, y es el ejemplo más antiguo de arquitectura monumental conservado en la actualidad; ilustra también una de las fases en el desarrollo de la pirámide como tipología arquitectónica.
La arquitectura del Imperio Antiguo puede considerarse monumental, dado que la caliza y el granito locales se utilizaron para la construcción de edificios y tumbas de grandes dimensiones. Desarrollaron una extraordinaria técnica arquitectónica. Empleaban bloques colosales de piedra, que se ajustaban a la perfección sin utilizar argamasa, y empleaban medios de elevación que desconocemos. La bóveda era conocida pero no se empleaba en la arquitectura en piedra. De los templos construidos durante este periodo apenas se conservan unos pocos ejemplos.
El conjunto monumental de Gizeh, donde fueron enterrados los faraones de la IV Dinastía, pone de manifiesto la destreza y habilidad de los arquitectos egipcios a la hora de construir monumentos que han permanecido como una de las siete maravillas del mundo, y muestran el esplendor de la civilización egipcia. Snefru emprendió la construcción de la primera pirámide sin escalones. Keops fue su sucesor y artífice de la gran pirámide, que llegó a alcanzar en su momento 146 metros de altura y está formada por cerca de 2,3 millones de bloques de piedra con un peso medio, cada uno, de 2,5 toneladas. Su hijo Kefrén levantó una pirámide menor, y Mikerinos fue el artífice de la tercera gran pirámide de este conjunto monumental.

Pilono de entrada al Templo de Horus en Edfu. Periódo Ptolemaica

El fin que se perseguía con las pirámides era preservar y proteger los cuerpos de los faraones para la eternidad. Cada pirámide formaba parte de un conjunto en el que figuraban un templo en el valle, un embarcadero y un corredor de comunicación entre unos espacios y otros, así como también un espacio reservado para realizar los ritos religiosos previos al enterramiento. Alrededor de las tres pirámides mayores de Gizeh (Keops, Kefrén y Mikerinos) creció una necrópolis (ciudad de los muertos) integrada por sepulcros denominados mastabas (en árabe mastabah, `banco de adobe'). De cubierta plana y paredes inclinadas, recibieron ese nombre por su semejanza con las casas egipcias de adobe en forma de pirámide truncada. Las mastabas fueron las tumbas de los miembros de la familia real, altos mandos, cortesanos y funcionarios. Exteriormente parece una pirámide truncada de planta rectangular que consta de una pequeña sala denominada sirdab, donde se guardaba la estatua del difunto, considerada como un ser vivo, y la falsa puerta que comunicaba el mundo de los muertos y de los vivos. Delante de ella se depositaban las ofrendas y se realizaba el culto funerario. Bajo tierra se encontraba la cámara sepulcral, a la que se accedía por un pasaje que se sellaba una vez depositado el cadáver.
Frente a la relativa abundancia de restos monumentales de carácter funerario conservados, apenas hay ejemplos de arquitectura doméstica y construcciones civiles de las ciudades egipcias del Imperio Antiguo; puede suponerse su disposición sobre calles bien trazadas y planificadas, tal y como se hizo en las necrópolis, pero la utilización del adobe (ladrillos de barro mezclado con heno o paja y cocidos al sol) para levantar los palacios y viviendas no ha permitido su conservación hasta nuestros días. De este modo, los templos y tumbas, edificados en piedra y construidos con una clara idea de eternidad, proporcionan la mayor y casi única información acerca de las costumbres y forma de vida de los antiguos egipcios.

Los templos funerarios los speos por ejemplo el de Ramses II en Abu Simbel.

http://html.rincondelvago.com/arte-egipcio_6.html

Arte del imperio Egipcio



Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso.
Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
Gracias al seco clima de Egipto y a ser enterradas por la arena del desierto (o por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos.


Paleta de Narmer

Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas: Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400-4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-3200 a. C.) y Nagada III(3200-3000 a. C.)
En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.


Imperios Medio & Nuevo


La XI dinastia restauró la unidad en torno al año 2000 a.C y estableció la capital en Tebas. Egipto vivió un periodo de apogeo, que se malogró la invasion de un pueblo asiatico, los hicsos. En medio de la confusion creada retornaron los viejos fantasmas de la anarquia y la separación, norte y sur, y los hicsos, establecidos en Delta, fundaron su propia dinastia (XIV, 1730-1580 a.C; segundo periodo intermedio).
La tradición atribuye al principe tebano amasis la expulsión definitiva de los hicsos y la fundación de la XVIII dinastía con la que se inicia el Imperio nuevo. Dicha dinastia alcanzo con Amenofis III (1402-1364) uno de los monumentos culminates del del poderio egipcio.  La decadencia se inicio con Amenofis IV (1364-1347) que quiso reforzar su autoridad desposeyendo de sus privilegios a la casta sacerdotal, en especial al clero de Amón. Para ello inteno implantar el monoteismo, badaso en el culto de Atón, e incluso translado la capital de Egipto medio (actual Tell el Amarna), donde se desarrollo una interesante escuela artistica. La debilidad del país fue aprovechada por los hititas, para arrebatarle amplios territorios en Asia, que Egipto había ocupado para prevenir posibles invasiones por el Sinaí.


Amenofis IV

El experimento monoteista de Amenofis IV no tuvo continuidad y Egipto vivió un último  periodo de esplendor con la dinastía XIX. Ramses II (1290-1224) sufrió la derrota de Kadesh a manos de los hititas, que supuso el hito a partir del cual el declive del Egipto se torna incontenible. Ramses III (1184-1152) de la dinastia XX todavia logra rechazar la invasion de los llamados pueblos del mar, pero en 661 a.C el rey asirio Asurnasirpal se apoderó de Tebas ye en 525 a.C los persas pusieron fin a la independencia de Egipto. Reinaba por entonces Psamético III de la XXVI dinastia, que había establecido su capital en Sais, en el Delta.

Psamético III

Las pirámides del Imperio Antiguo

A comienzos  de la tercera dinastía (hacia el año 2800 a.C) que es cuando se fecha el periodo antiguo, Menfis se convirtió en la capital del país. Poco se sabe de los primeros faraones, excepto que eran seres  todopoderosos y adorados como dioses incluso en vida. 
La reverencia de l pueblo hacia su faraón aparece  en su cenit durante la gran era de las pirámides, en tiempos de la cuarta dinastía. Aquellas masas de de piedra monumentales debían albergar no solo el cuerpo sino también el alma del monarca. El faraón era algo tan grande que no debía morir nunca, y únicamente preservando su cuerpo podría vivir para siempre. Esta es la razón de que durante millares de años se embalsamaran los cuerpos de los soberanos egipcios. 


Faraón embalsamado

Las pirámides se originan de los sencillos montículos de arena que se amontonaban sobre las tumbas primitivas. La primera tumba construida en forma de pirámide fue la de Zoser, uno de los faraones de la tercera dinastía. Se trata de la famoso pirámide de Sakara, una de las maravillas arquitectónicas  del mundo antiguo. Sus terrazas de piedra rectangular alcanzan una altura de 61 metros. Su arquitecto fue Imenhotep, al mismo tiempo primer ministro del rey. Imenhotep era un hombre de gran cultura, versado tanto en las matemáticas como en la astronomía y medicina.
En realidad la pirámide de Sakara no es mas sino un escalonamiento del mas primitivo de los monumentos funerarios egipcios, la mastaba, una especie de pirámide truncada que remataba, por tanto, en una superficie plana. Fue en el curso de la cuarta dinastía cuando se elevaron las tres grandes pirámides de Gizeh, en las proximidades de la actual ciudad de El Cairo. Se estima que para la construcción de la mayor de ellas, la dedicada al faraón Keops, fue necesario el trabajo de 100.000 hombres durante veinte años. Esta pirámide mide 230 metros poca cada lado y cubre 5,3 hectáreas, Cuando se construyo, su altura era de 146,6 metros. Esta construida con mas de dos millones de bloques de piedra que pesan aproximadamente  dos toneladas y media cada una. 


La gran pirámide de Keops
El conjunto de Gizeh se completa con las pirámides de Kefrén y Micerino a las que acompañan otras de menores dimensiones y la conocida esfinge. En el interior de estos grandes monumentos funerarios discurren pasillos y galerías que conducen a distintas cámaras; existen también huecos de ventilación para que el aire pueda circular entre la ingente masa de piedra.    


Estructura de las pirámides
Posteriormente, con al dinastia del poder del monarca y los repetidos saqueos de las tumbas, los faraones optaron por edificar aquellas formas menos ostentosas, para dificultar su localización. Aparecen entonces los hipogeos, es decir, tumbas excavadas en los taludes de los ríos, o bajo la tierra, como las construidas en el Valle de los Reyes. 
Durante el renacimiento cultural producido en el Imperio Nuevo, los templos pasaron a ser los monumentos mas vistosos.  En Egipto no se utilizaron vigas de madera para sostener los tejados y en consecuencia ls puertas eran estrechas, las columnas grandes y macizas y distribuidas apretadamente. Las salas se comunicaban por medio de dinteles de piedra en lugar de marcos de madera, ya que los egipcios no llegaron a descubrir el arco. 

En conjunto, la arquitectura egipcia responde siempre a un anhelo de grandeza y majestuosidad, acorde con sus concepciones religiosas. Las restantes disciplinas artísticas se hallan necesariamente sujetas a la misma finalidad.

El imperio antiguo

En el siglo III a.C, Manetón, un sacerdote egipcio helenizado, escribió en griego una historia de su país, que dividió en tres grandes periodos, imperios antiguos, medio y nuevo, en cuyo transcurso reinaron 26 dinastias. Este esquema ha venido manteniéndose tradicionalmente en todos los estudios históricos.  
Tras unificación del reino, la capital se estableció en Tinis, y dado que Egipto estaba mas aislado y mas al abrigo del invasiones e influencias extrañas que Mesopotamia, no tardó en prosperar, desarrollando una notable actividad comercia. El rey (faraón) disponi de un ejercito regular y de una eficaz burocracia centralizada. 


Estatua de Menkaura
Con la tercera dinastia ( a partir de 2778 a.C) la capital se trasladó a Menfis y se acentuo el centralismo, como etapa previa  para la culminación del poder absoluto del faraón. En esta época se construyeron las famosas pirámides y el país vivió un momento de esplendor en un relativo aislamiento. Los campesinos no debían esforzarse demasiado para obtener, gracias a la crecida periódica del Niño, dos cosechas anuales, por lo que en época de de inundación prestaban su trabajo para la construcción de obras públicas y monumentos. 


Las tres pirámides: Keops, Kefrén y micerino.

La monarquía absoluta dominó Egipto hasta mediados del III milenio, en que determinados cargos importantes se hicieron hereditarios y creció el poder de los sacerdotes. Se dió así una situación de feudalismo que ocasionó  la disgregación del poder, hasta el punto de que los gobernadores de las provincias (nomos) actuaban como si de hecho  fueran independientes. 

La enciclopedia del estudiante/ 09 historia del arte/ páginas 34 a la 39

La unión de un pueblo

El Egipto primitivo no era más que una faja de tierra verdeante, de una anchura que oscilante entre los 16 y 32 Km, se extendía en meandros a los largo de los desiertos calcinados del nordeste africano  Esa faja de terreno iba desde la actual Assuán  en el sur, hasta el mediterráneo, a mas de 1.200 km de distancia. 
Por el centro de la mísma discurrida del Nilo, cuyas aguas daban vida la fértil tierra de sus márgenes  En la desembocadura , el río forma un gran delta como antesala del mar. 


Río Nilo


Egipto es un país de pocas lluvias, y el curso del Nilo es posible sólo gracias a las fuertes precipitaciones estivales que caen sobre las montañas del sur. La lluvia cae sobrepor las laderas de las montañas, llena los lagos y envía torrentes de agua por el lecho del río hasta inundar las riberas y enriquecer la tierras. Todos los años grandes extensiones del valle quedan cubiertas por las aguas al menos durane dos meses; cuando aquellas se retiran deja tras de si un manto de rico barro negro. 
En este angosto valle nilótico de oscuro suelo - el "don del Nilo"- el pueblo que habitaba dos desiertos circundantes aprendió a cultivar la tierras.  



A lo largo de su historia, Egipto vivió tres momentos de especial esplendor, conocidos como Imperio Antiguo, que se desarrolla durante el tercer milenio, y el Nuevo, que abarca la segunda parte del milenio siguiente, constituyen posiblemente los momentos culminantes del Egipto clásico, regido siempre por tradiciones y conceptos inmutables.  


Enciclopedia temática planeta/Arte y filosofia/páginas 8-9

Egipto predinástico

En Egipto, articulado en torno al eje del Nilo, se han distinguido desde épocas tempranas dos regiones: el bajo Egipto, que coincidiría con el delta del río, y el Alto Egipto. La divisoria entre ambas se sitúa algo al Sur del Cario actual. En época inmediatamente anterior a la histórica, un impulso unificador parti del Sur por obra de un Faraón al que la tradición llama Menes (Narmer). Alrededor del año 3000 a.C, se estableció una primera capital en Tinis, y se inicio la sucesión de dinastías. 

Los primeros faraones fueron señores indiscutidos del país durante unos 300 años, periodo que cubre la primera y segunda dinastía. Las diferentes etapas de la historia egipcia están marcadas por sucesivas dinastías, cada de la cuales, estaba formada por gobernantes de la misma familia que heredaba el trono unos de otros.

Templo de  Luxor




El historiador griego Heródoto, con ocasión de un viaje a Egipto, definió dicho país como "un don del Nilo"; esta expresión, cuya justeza ha perpetuado hasta nuestros días, permite además una primera explicación  de las características peculiares de la  cultura egipcia. Su carácter de ámbito cerrado alrededor de un río, y la unidad geográfica que ello comparta, constituye la causa principal de la inmutabilidad básica del arte egipcio, cuya evolución es siempre interna y pausada, sin advertirse apenas influencias exteriores ni impulsos renovadores.


Enciclopedia temática planet/Historia/página 15-17

Egipto

El imperio egipcio se entendió desde 3000 hasta 525 a.C y su cultura pervivió todavia mas, hasta diluirse antes del vigor del helenismo y del cristianismo.  Aunque el pais experimento no pocos cambio y atravesó periodos de auge y decadencia, los rasgos esenciales de su civilización se conservaron durante ese dilatadísimo periodo.









Enciclopedia estudiantil LEXUS/Historia Universal Página 329